El mundo es suficientemente grande para satisfacer las necesidades de todos, pero siempre será demasiado pequeño para satisfacer la avaricia de algunos.
Mahatma Gandhi
"Comprar, tirar, comprar" es un documental que nos ilustra sobre "la historia secreta de la obsolescencia programada". Se trata de una producción conjunta de TVE, Media 3.14, Article Z (Francia), TV3 y Arte France, más otras seis cadenas internacionales. Tiene el apoyo del programa europeo MEDIA. El guión y la dirección es de Cosima Dannoritzer.
En España lo emitió La 2 el 9 de enero de 2011 a las 22:15 (52 minutos de duración). El vídeo (en castellano con subtítulos cuando procede) está disponible en el enlace
La obsolescencia programada tiene dos matices, que conviene distinguir:
1) El primero de ellos consiste en colocar en el mercado productos de consumo (automóviles, electrodomésticos, reproductores de música, impresoras, ropa, etc.) fabricados para durar un tiempo limitado, menor del que el usuario medio espera como vida útil de los mismos. Un ejemplo paradigmático presentado en el vídeo es el de la bombilla eléctrica. Las primeras que Edison puso a la venta en 1871 tenían una duración de 1500 horas nada menos. Hacia 1924 se proclamaba una duración de 2500 horas y técnicamente es posible fabricar filamentos que resistan más de un siglo produciendo luz. Pero en 1924 se reunieron en Ginebra los representantes de lo que sería el primer cártel organizado para producir bombillas con obsolescencia programada, que comprometió a empresas de todo el mundo con la excepción del ámbito de la U.R.S.S. y que fijó la duración media de las bombillas en 1000 horas.
Aunque se trata de una práctica execrable este proceder no ha dejado de tener sus apóstoles, que lo han llegado a justificar como el modo de asegurar puestos de trabajo permanentes. Está claro que estos razonamientos olvidan los enormes perjuicios del consumo de materiales y del crecimiento sin cese de los depósitos de los productos desechados.
Un ejemplo reciente de este modo de actuar lo tenemos en los primeros iPods de Apple, equipados con baterías que no podían reponerse y fabricadas para durar unos 18 meses. Fue necesaria una actuación legal para que el fabricante renunciara a esa ruin estrategia.
2) La otra modalidad de obsolesencia programada es mucho más sutil, dado que no se basa en productos de vida útil efímera sino en la respuesta del consumidor ante la introducción calculada de modelos que progresan en diseño y prestaciones. Aquí es necesaria la cooperación, inconsciente en gran parte en general, del usuario final. Un ejemplo lo tenemos en la moda femenina: se cocina en las empresas de diseño y de fabricación de vestidos y accesorios y se da a conocer mediante revistas y publicidad, pero el efecto es el de obligar a desechar ropa no envejecida para cambiarla por otra modelada de modo distinto. El caso de muchos artículos de la era digital es también un ejemplo elocuente: muchos de nosotros arrinconamos cámaras de fotografía, reproductores musicales, teléfonos celulares, etc. etc. casi por el único motivo de que se nos ofrecen otros con mejores prestaciones, en una carrera hacia adelante que no somos capaces ---tampoco lo deseamos--- de detener.
Y esta modalidad bien pudiera también dar cuenta del padecimiento al cual ha sometido Microsoft a sus usuarios con las sucesivas versiones de su sistema operativo Windows: hasta tiempos recientes, con la aparición del Windows 7, cada usuario de Windows se ha ganado con toda seguridad el infierno por blasfemo, ante los problemas de inestabilidad y progresiva relentización del sistema. El colmo de los disparates se dio con el Windows Vista, que sumaba un cambio exagerado de interfaz (en particular con el MS Office 2007) al hecho de haber sido puesto en el mercado sin la previa garantía de los muchos drivers necesarios de los innumerables proveedores de aplicaciones y dispositivos auxiliares. Esto se unió a la perversidad por parte de Microsoft de prohibir a los fabricantes la instalación de los drivers que permitieran instalar la versión previa (MS Windows XP) para reemplazar al Vista. Microsoft contaba conque el tiempo iría arreglando las cosas, y que los usuarios aceptarían los problemas del mismo modo sufrido que en otras ocasiones; las cosas no ocurrieron así, y la avalancha de protestas obligó al diseño de un sistema operativo estable y suficientemente bien acompañado de drivers. Pero durante más de veinte años el usuario se ha visto obligado a comprar cada nueva versión (y han sido muchas, véase la lista) más para huir de la versión anterior que para buscar las ventajas de una nueva. Las aberraciones han sido tantas que muchos han sospechado razones de estupidez, pero la verdadera causa hay que buscarla justamente en la modalidad de obsolescencia programada que comentamos. Y al parecer la perversidad de Microsoft no termina aqui, porque en una especie de simbiosis con los fabricantes de PC's, cada nueva versión del sistema operativo ha sido más exigente con las necesidades de máquina, lo que ha tenido un efecto de obsolescencia en relación con el hardware, cuando nada hubiera impedido justamente el efecto contrario, es decir el mejor aprovechamiento de los recursos del hardware.
Esta segunda modalidad resulta tan funesta como la anterior, con el agravante de que es mucho más difícil de combatir, pues todos, en el mundo desarrollado, somos cómplices incorregibles de la misma. Se impone una toma de conciencia de las dañinas consecuencias que lleva emparejada, tanto en lo que se refiere al consumo de materia prima, los costes indirectos del transporte y el problema de los residuos. Ya queda menos sitio en la superficie habitable de la tierra para estos últimos, aunque es de temer que la codicia no se frene aquí y se utilice el contenedor inmenso que ofrece el mar. Por otra parte, muchas guerras y verdaderas carnicerías humanas tienen su origen en la rapiña de materias primas. El mineral coltan, del que se obtienen el tántalo y el niobio, necesarios en microprocesadores, baterías y otros componentes electrónicos, ha representado una verdadera maldición para la República Democrática del Congo (el antiguo Congo Belga), maldición solo comparable a la que padeció bajo el dominio de Leopoldo II de Bélgica, en la época en que fue propiedad privada del mismo.
La consecuencia que se deriva de lo anterior es que, a no ser que se presenten muy claras las señales de una catástrofe, la cadena irresponsable de la fabricación calculada, publicidad y consumo no se va a detener.
===============
Celui qui croit que la croissance illimitée est compatible avec un planète finie est soit un fou soit un économiste. Le drame, c'est qu'au fond nous sommes tous des économistes maintenant.
(El que cree que el crecimiento ilimitado es compatible con un planeta finito, es un loco o un economista. La tragedia es que, básicamente, todos somos economistas hoy en día.)
Serge Latouche, profesor emérito de Economía de la Universidad de París.
Latouche nos brinda otra frase digna de atender:
"Podemos decir que con la sociedad del crecimiento estamos embarcados en un bólido que, claramente desarmado de piloto, va a toda velocidad y cuyo destino es el de chocar contra un muro o caer por un precipicio.".
Para resumir diríamos que a nuestro parecer tres grandes amenazas se ciernen actualmente sobre la humanidad:
A) Un holocausto nuclear. La dotación de armas nucleares de las grandes potencias de la guerra es de tal envergadura que si se desata de modo incontrolado puede exterminar varias veces la vida sobre la tierra, con la excepción en todo caso de la vida acuática, microbios y, casi con seguridad, las eternas y asombrosas cucarachas (esta especie tiene unos cuatrocientos millones de años y contempló el nacimiento y el declive de los dinosaurios).
Esta eventualidad, una espada de Damocles, no es del todo improbable. John F. Kennedy, uno de los presidentes más nefastos que haya tenido EE.UU., planteó, a propósito de la instalación por parte de la URSS de misiles en suelo cubano (como contrapartida de los que en Turquía apuntaban ya a su territorio), un desafío nuclear extemo. Por suerte el líder soviético Nikita Jrushchov reaccionó sensatamente y se plegó a las exigencias del desbocado Kennedy, incluidas las de la retirada diferida de los misiles turcos (para no herir la imagen de la machada del presidente norteamericano).
B) El cambio climático. Con ciertos ribetes de conjetura inicialmente, comienza ya a ser una realidad contrastable, aunque pueda discutirse si su origen es antropogénico. Se sabe que el dióxido de carbono ejerce un efecto invernadero (es transparente para las radiaciones infrarrojas que nos llegan del Sol, pero apantalla las que emite la superficie terrestre al calentarse tras haberlas absorbido, de manera que actúa como una válvula de paso del calor en una sola dirección). El calentamiento global es una consecuencia a largo plazo, pero ya se van dando manifestaciones frecuentes de desarreglos climáticos (inundaciones, ciclones, sequías, derretimiento de hielos en glaciares, en la Antártica y en el casquete polar ártico). Durante el año pasado y lo que llevamos del actual son casi diarias las noticias de cataclismos de los que no se guardaba memoria histórica o en todo caso se comparan con los ocurridos hace varias decenas de años.
El problema que acompaña a esta amenaza es que existe la probabilidad de que, como sucede en general con los organismos y estructuras complejos, los procesos de degradación no se comportan de modo lineal, sino que progresan aparentemente de modo lento para entrar más tarde en una fase de rápido desmoronamiento. Si la realidad se comportara de este modo, cuando se presenten los síntomas alarmantes será demasiado tarde para reaccionar con éxito.
C) En el plano de la economía y de la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos, así como del problema de los residuos, la amenaza está estrechamente relacionada con el capitalismo galopante a lomos de la globalización y el liberalismo económico a ultranza que lo acompaña y le da aliento. Por primera vez a escala planetaria se impone una verdadera y atroz ley de la selva, acompañada de una merma de los derechos humanos. El discurso tranquilizador de "la mano invisible" de Adam Smith vale solamente para mercados de ámbitos relativamente reducidos, pero los mercados actuales no reconocen barreras. Como hemos visto últimamente, maniobras de tipo exclusivamente financiero pueden provocar profundas crisis que muy pronto revelan un carácter económico para dar paso a consecuencias y conflictos sociales. Los líderes políticos de antaño se han trastocado en títeres controlados por las cimas del poder económico. En este plano vemos cómo nos gobiernan mediocres cuando no delincuentes, y los poderes establecidos son en muchas partes verdaderas mafias institucionalizadas de poder y de dinero, amparadas en lo que se llaman fuerzas del orden, cada vez más pertrechadas de instrumentos de disuasión y de vigilancia. No parece que haya razones para la esperanza.
a cargo de jóvenes participantes en el proyecto. Tiene el mérito de constituir una descripción abreviada del proyecto y de los componentes del artefacto. A pesar del tiempo transcurrido sigue teniendo vigencia, no sólo por lo que de refrescante tiene la música y la puesta en escena, sino porque el LHC, obligado a grandes lapsos de inactividad por razones de fallos de funcionamiento (comprensibles dado lo altamente complejo que es el equipo), se encuentra de hecho en su fase inicial.
Twenty-seven kilometers of tunnel under ground
Designed with mind to send protons around
A circle that crosses through Switzerland and France
Sixty nations contribute to scientific advance
Two beams of protons swing round, through the ring they ride
Til in the hearts of the detectors, theyre made to collide
And all that energy packed in such a tiny bit of room
Becomes mass, particles created from the vacuum
And then
LHCb sees where the antimatters gone
ALICE looks at collisions of lead ions
CMS and ATLAS are two of a kind
Theyre looking for whatever new particles they can find.
The LHC accelerates the protons and the lead
And the things that it discovers will rock you in the head.
We see asteroids and planets, stars galore
We know a black hole resides at each galaxys core
But even all that matter cannot explain
What holds all these stars together something else remains
This dark matter interacts only through gravity
And how do you catch a particle theres no way to see
Take it back to the conservation of energy
And the particles appear, clear as can be
You see particles flying, in jets they spray
But you notice there aint nothin, goin the other way
You say, My law has just been violated it dont make sense!
Theres gotta be another particle to make this balance.
And it might be dark matter, and for first
Time we catch a glimpse of what must fill most of the known Verse.
Because
LHCb sees where the antimatters gone
ALICE looks at collisions of lead ions
CMS and ATLAS are two of a kind
Theyre looking for whatever new particles they can find.
Antimatter is sort of like matters evil twin
Because except for charge and handedness of spin
Theyre the same for a particle and its anti-self
But you cant store an antiparticle on any shelf
Cuz when it meets its normal twin, they both annihilate
Matter turns to energy and then it dissipates
When matter is created from energy
Which is exactly what theyll do in the LHC
You get matter and antimatter in equal parts
And they try to take that back to when the universe starts
The Big Bang back when the matter all exploded
But the amount of antimatter was somehow eroded
Because when we look around we see that matter abounds
But antimatters nowhere to be found.
Thats why
LHCb sees where the antimatters gone
ALICE looks at collisions of lead ions
CMS and ATLAS are two of a kind
Theyre looking for whatever new particles they can find.
The LHC accelerates the protons and the lead
And the things that it discovers will rock you in the head.
The Higgs Boson thats the one that everybody talks about.
And its the one sure thing that this machine will sort out
If the Higgs exists, they ought to see it right away
And if it doesnt, then the scientists will finally say
There is no Higgs! We need new physics to account for why
Things have mass. Something in our Standard Model went awry.
But the Higgs I still havent said just what it does
They suppose that particles have mass because
There is this Higgs field that extends through all space
And some particles slow down while other particles race
Straight through like the photon it has no mass
But something heavy like the top quark, its draggin its ***
And the Higgs is a boson that carries a force
And makes particles take orders from the field that is its source.
Theyll detect it.
LHCb sees where the antimatters gone
ALICE looks at collisions of lead ions
CMS and ATLAS are two of a kind
Theyre looking for whatever new particles they can find.
Now some of you may think that gravity is strong
Cuz when you fall off your bicycle it dont take long
Until you hit the earth, and you say, Dang, that hurt!
But if you think that force is powerful, youre wrong.
You see, gravity its weaker than Weak
And the reason why is something many scientists seek
They think about dimensions we just live in three
But maybe there are some others that are too small to see
Its into these dimensions that gravity extends
Which makes it seem weaker, here on our end.
And these dimensions are rolled up curled so tight
That they dont affect you in your day to day life
But if you were as tiny as a graviton
You could enter these dimensions and go wandering on
And they'd find you...
When LHCb sees where the antimatters gone
ALICE looks at collisions of lead ions
CMS and ATLAS are two of a kind
Theyre looking for whatever new particles they can find.
The LHC accelerates the protons and the lead
And the things that it discovers will rock you in the head.
La técnica del "morphing" produce resultados que no dejan de asombrar. En este caso, aplicada a la pintura y particularmente al retrato femenino, produce un bello resultado gracias también al resalte que le imprime la música de la Sarabanda de la Suite número 1 para chelo de Bach. Gocen pues de
Pues algo hubo de cierto en la historia de Newton y la manzana. Aunque no parece que le cayera sobre la cabeza. Por otra parte hay que tener en cuenta que Newton llevaba tiempo meditando sobre la atracción del Sol como responsable de las órbitas planetarias; la caída vertical de la manzana le sirvió de modelo para relacionar el problema de la gravedad terrestre con la atracción del Sol sobre los planetas, y generalizar así su ley de la atracción, enunciándola como una ley de validez universal.
La Royal Society acaba de publicar algunas noticias interesantes al respecto, basadas en citas de biógrafos tempranos: