Visite también......

miércoles, 25 de marzo de 2009

Eh, que hoy es el día de Ada Lovelace!


Chicos, que con tanto año de Darwin y de la Astronomía casi se nos pasa que hoy es el

Día de Ada Lovelace.

Repasen su biografía como acto de homenaje.

Gracias por la noticia, Luis.

domingo, 22 de marzo de 2009

Es el año de Darwin (3)

Isaac Newton fue el primero que reveló de un modo casi definitivo la maquinaria del gran reloj del mundo material a nuestra escala. Pero quedaba un fortín que se mostraba inexpugnable en cuanto a explicaciones sobre su naturaleza: todo lo concerniente a la vida. Abrir una brecha en la muralla de ese baluarte, brecha que con el tiempo se revelaría definitiva, fue el logro de Charles Darwin. Las ciencias de la vida son ahora un corpus de saber incontestable.

Véanlo si no.

viernes, 27 de febrero de 2009

Es el año de Darwin (2)

¡Ah! las maravillas de la genética. Mediante un programa de algoritmos genéticos, el amigo Roger Alsing resuelve la por otra parte imposible tarea de formar mediante 50 polígonos semitransparentes la imagen del archifamoso cuadro de La Gioconda.

Es el año de Darwin

Este es el año de Charles Darwin, así que una ayudita por favor en pro del evolucionismo. Este vídeo es un simpático a la par que eficaz tributo a nuestro revolucionario personaje.

Los algoritmos genéticos son el recurso para resolver problemas tan complejos que no pueden formularse mediante ningún otro método (investigación operativa, por ejemplo). Hay problemas para los que no es posible establecer las ecuaciones de comportamiento. En ese caso los algoritmos genéticos son un medio para la solución. Digo un medio, y no el único, porque en general las redes neuronales resuelven también muchos de tales problemas. Naturalmente, hay problemas más adecuados a un método que al otro, pero ambos compiten en muchos.

Un ejemplo muy interesante es el el problema llamado del "viajante de comercio" (problema TSP). El enunciado es muy sencillo: Un viajante debe visitar N ciudades, regresando a la de partida. Todas están conectadas por carretera entre sí. Se trata de encontrar el orden de visita para que el recorrido sea el mínimo.

Pues bien, en cuanto el número de ciudades es algo elevado, del orden de 30, no hay computador por potente que sea que resuelva el problema. Los algoritmos genéticos encuentran soluciones cuasi óptimas (en general no hallan el "optimum optimorum", sino soluciones muy cercanas al mismo, lo cual es más que suficiente para muchos problemas). Con la evolución de las especies sucede algo parecido: la vida no produce especies perfectas, sino lo suficientemente bien adaptadas a su entorno como para asegurar su supervivencia y perpetuación.

El problema del viajante de comercio también se soluciona mediante redes neuronales (de nuevo de modo aproximado salvo cuando hay pocas ciudades), e incluso por un método muy singular que consiste en manejar el potencial eléctrico de una configuración dada, potencial que tiende al estado de mínima energía, que corresponde a la solución.


Mi opinión es que los paradigmas futuros de la inteligencia artificial serán

1) Algoritmos genéticos (simulan toscamente el proceso evolutivo)

2) Redes neuronales (simulan toscamente el cerebro, pero son capaces de aprender para optimizar comportamientos)

3) Agentes (módulos que operan localmente y se transmiten información entre sí, está inspirado en el comportamiento de las colonias de hormigas, abejas, etc.). Las hormigas, por ejemplo, suelen hallar el camino más corto a la fuente de alimento, operando mediante un sistema de información local, siguiendo el gradiente de feromonas.

Estos tres métodos se adaptan muy bien al proceso paralelo y al proceso distribuido (es el área en la que los computadores progresan más últimamente), por lo que cada vez resultarán más potentes y efectivos.


En cuanto a que los algoritmos genéticos demuestren que la idea del Diseño Inteligente es falsa, no creo que sea así. Estoy de acuerdo en que ilustran muy bien la eficacia de los procesos evolutivos. Pero en cuanto a diseño, son una creación humana, y es necesario para cada problema saber establecer, de nuevo a cargo de personas, el adecuado "ADN" o código que represente las soluciones potenciales y plantear bien la función de evaluación (el motor genético suele ser estándar).

Está claro que los algoritmos genéticos permiten simular procesos evolutivos biológicos, pero eso no convencerá en general a los creacionistas, puesto que en el creacionismo se halla casi siempre una postura religiosa. Ya comienzan por poner en duda (no siempre, sólo los creacionistas más radicales) la evolución, o en todo caso imponen una intervención divina inicial, etc. Puesto que se marginan a priori de una postura puramente científica, excepto en el caso de algunos biólogos que consideran imposible que la vida pueda haber surgido espontáneamente,es sumamente improbable que un argumento científico pueda convercerlos de nada.

En último término, el debate creacionismo versus evolucionismo, es un falso debate. La actitud de los evolucionistas es la de encontrar cada vez más explicaciones a todo el proceso de cambios adaptativos de las especies, y siempre dentro de un esquema fiel al reduccionismo epistemológico. Los creacionistas, por su lado, creen que la complejidad milagrosa de la vida solamente puede tener su origen en el diseño (diseño inteligente es la expresión actual para el creacionismo) de un ser superior. Como se ve, se trata de posturas radicalmente distintas, por no decir opuestas, para las que cada grupo puede reclamar sus derechos.

viernes, 20 de febrero de 2009

¿Es posible escribir aquí

fórmulas matemáticas?





To Dr. Octavian:

¿Is it possible to write mathematical formulae with math typographical symbols?
It seems it is!

The secret lays in using the HTML code. But the site must provide the possibility to edit in HTML, of course.

domingo, 7 de diciembre de 2008

El Nido de pájaro


Si bien es cierto que la función que actualmente representan los Juegos Olímpicos es más que discutible, es obligado reconocer que los celebrados este años han dejado, quizás entre otras cosas que también puedan valer la pena, una apreciable herencia. El Estadio Nacional de Pekín, diseñado para los Juegos Olímpicos de 2008 por los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Meuron destaca por su belleza y su originalidad, no obstante estar su diseño inspirado en uno de los más elementales objetos de la naturaleza. El llamado Nido de pájaro por su red de acero externa (recubierto de una membrana transparente), supuso un desafío estructural a la par que todo un logro estético. 

sábado, 6 de diciembre de 2008

Convocatoria astral

 La imagen precedente corresponde al  atardecer del 2 de diciembre de 2008 en la latitud de Barcelona y con el mar como horizonte. La presencia de la Luna y el oportuno regalo de la conjunción de los planetas Venus y Júpiter no puede ser sino presagio de un nuevo y grato amanecer dado que, como todo el mundo cree, después de un ocaso sucede siempre una nueva aurora. Al menos de momento. 




He aquí de nuevo las tres perlas celestes.  La imagen corresponde al inicio de la noche en Buenos Aires el pasado día 1 de diciembre de 2008, en donde se aprecia la conjunción de la Luna con los planetas Venus (el más brillante) y Júpiter. De hecho, Venus llegó a estar oculto por la Luna durante algo más de una hora, desde ciertos lugares de observación. Como es natural, el sol se pone en esas tierras también por el oeste, que es la dirección en la que señala la parte iluminada de la luna. En el hemisferio norte hacia la derecha, en el sur hacia la izquierda.