Visite también......

lunes, 31 de marzo de 2008

Adiós a un rey del tablero

Bobby Fischer murió el pasado 17 de enero, y desde entonces tenía pendiente dedicar algunas palabras a glosar su paso brillante y fugaz por el mundo del ajedrez. No quiero que termine este mes de marzo sin dedicarle un recuerdo.

Aunque la definición de genio se intuye vaga, pocos dudan de que ese apelativo se aplica bien a Robert (Bobby) Fischer, una de las figuras más deslumbrantes de la historia del ajedrez. Robert James Fischer, de nacionalidad islandesa, había nacido en Chicago en 1943. Cuando contaba dos años de edad sus padres se separaron, y cuatro años más tarde su madre se trasladó con él y su hermana —algo mayor que el niño— a Brooklyn, Nueva York, forja de muchos grandes ajedrecistas estadounidenses. A los seis años empezó a jugar, al comienzo casi únicamente consigo mismo. Más tarde su madre lo apuntó en el Brooklyn Chess Club. A los trece años se hizo miembro del Manhattan Chess Club, y a los quince años obtuvo el título de Gran Maestro.

A veces se oye decir que el cerebro de un genio alberga casi siempre un gramo de locura; es forzoso convenir en que algo hay de ello en el caso de Fischer. Tremendamente obsesivo, dedicó al ajedrez casi todo su tiempo. Desde muy pronto dio muestras de un carácter irritable y paranoico. Pero fueron precisamente sus exigencias en cuanto a la normativa de los campeonatos internacionales y en lo que se refiere a la cuantía de los premios las que dignificaron el juego, a la vez que las polémicas que rodearon sus intervenciones contribuyeron en gran manera a popularizarlo universalmente.

Tras toda una serie de peripecias y de un récord histórico de diecinueve victorias consecutivas, en 1972 Fischer disputó al ruso Boris Spassky el campeonato mundial de ajedrez en Reykiavik, Islandia. Este encuentro cobró una trascendencia que rebasó con mucho los habituales límites del mero deporte, pues se convirtió en un símbolo más de la guerra fría. Baste decir que para vencer las reticencias de Fischer hizo falta la aportación pecuniaria (125 mil dólares) por parte de un mecenas británico, Jim Slater, así como la intervención del propio Henry Kissinger, a la sazón secretario de Estado de dicho país. Con un inicio que hacía presagiar lo peor para Fischer (perdió las primeras partidas al ausentarse tras advertir una cámara oculta), nuestro hombre se impuso finalmente al cabo de 21 partidas, con 7 ganadas, 11 tablas y 3 perdidas. Hasta la fecha es el único estadounidense coronado campeón mundial de ajedrez. En 1975 las exigencias de Fischer resultaron ya insoportables para la FIDE. y la corona pasó al aspirante Anatoly Karpov.

Desde entonces Fischer se retiró de las competiciones, hasta que aceptó acudir a Belgrado para un nuevo encuentro con Spassky, organizado para celebrar que se cumplían veinte años desde su famoso duelo por el título mundial. Fischer volvió a derrotar a Spassky, pero la cita lo convirtió en “traidor a la patria” (sic), pues los EEUU tenían a la ex-Yugoslavia bajo bloqueo a causa del conflicto de los Balcanes. Después de doce años sin que se conociera bien su paradero fue apresado en Tokio en virtud de la orden de busca y captura emitida por los Estados Unidos en 1972 en vigencia todavía.

Islandia, que no había olvidado que muchos conocen que ese país existe en los mapas gracias a Fischer, acudió en su rescate y consiguió sacarlo de la cárcel de Japón, concediéndole asilo y poco después la ciudadanía. Allí vivió casi en la penuria (sus cuentas estaban bloqueadas) junto a su pareja Miyoto Watai, que había sido presidenta de la Asociación Japonesa de Ajedrez. Ingresado en varias ocasiones por presentar serios síntomas de paranoia, Fischer falleció tras una enfermedad no bien aclarada el pasado día 17 de enero; tenía al morir tantos años como casillas tiene el tablero de ajedrez. Los Estados Unidos de Norteamérica no supieron reconocer su deuda con quien, al romper la hegemonía rusa en el ajedrez, otorgó a su país un motivo de orgullo en un momento delicado de la guerra fría. Un ejemplo más de miopía política.


sábado, 29 de marzo de 2008

2001: Una odisea espacial - La "muerte" de HAL

Una de las escenas más inquietantes de la película "2001: Una odisea espacial" es aquella en la que Dave Bowman, el último superviviente de la tripulación del Discovery, inhabilita al computador de a bordo, HAL 9000, causante de la muerte del resto de sus compañeros de misión.



Del guión:
[on Dave's return to the ship, after HAL has killed the rest of the crew]
HAL: Look Dave, I can see you're really upset about this. I honestly think you ought to sit down calmly, take a stress pill, and think things over.

[...]

HAL: I know I've made some very poor decisions recently, but I can give you my complete assurance that my work will be back to normal. I've still got the greatest enthusiasm and confidence in the mission. And I want to help you.

[...]
[HAL's shutdown]
HAL: I'm afraid. I'm afraid, Dave. Dave, my mind is going. I can feel it. I can feel it. My mind is going. There is no question about it. I can feel it. I can feel it. I can feel it. I'm a... fraid. Good afternoon, gentlemen. I am a HAL 9000 computer. I became operational at the H.A.L. plant in Urbana, Illinois on the 12th of January 1992. My instructor was Mr. Langley, and he taught me to sing a song. If you'd like to hear it I can sing it for you.
Dave Bowman: Yes, I'd like to hear it, HAL. Sing it for me.
HAL: It's called "Daisy."
[sings while slowing down]
HAL: Daisy, Daisy, give me your answer do. I'm half crazy all for the love of you. It won't be a stylish marriage, I can't afford a carriage. But you'll look sweet upon the seat of a bicycle built for two.

jueves, 27 de marzo de 2008

Más sobre fractales




Un completo tutorial sobre fractales.

En la misma página pueden visitarse varias galerías de imágenes fractales.

domingo, 23 de marzo de 2008

Escrituras







Mi padre escribía libros sesudos. Siempre me envidió la libertad que yo gozaba, como novelista, de escribir como quisiera, directamente de la cabeza a la página, sin las limitaciones de toda esa búsqueda e investigación preliminar, sin la carga de la obligación de conocer todos los datos existentes en la materia, sin el impedimento de cotejar fuentes, proporcionar pruebas, comprobar citas y poner notas a pie de página: libre como pájaro. ¿Tiene uno ganas de escribir: "Shmuel ama a Tsila"? Pues adelante, a escribirlo. ¿Quiere escribir: "Pero Tsila ama a Gilbert"? Allá va. ¿Quiere añadir: "Sin embargo, Shmuel y Gilbert se aman"? ¿Quién puede rebatirlo? ¿Quién puede venir a discutírselo con datos contrarios o con fuentes que a lo mejor se le han pasado por alto?


Yo, por otra parte, tenía cierta envidia a mi padre. Cada vez que se ponía a trabajar en un artículo erudito, su mesa de trabajo se llenaba, de un extremo a otro, de libros abiertos, separatas, textos de consulta, diccionarios, un arsenal de artillería de apoyo. El nunca tenía que estar, como yo, sentado contemplando una única y burlona hoja en blanco en medio de un escritorio desierto, como un cráter en la superficie de la luna. Solo yo y el vacío y la desesperación. Ponte a sacar algo de nada en absoluto. Por cierto, estoy hablando del mismo escritorio. Cuando mi padre murió, yo heredé su mesa, que durante años y años estuvo densamente poblada, como un suburbio de Calcuta, mientras que ahora está tan desierta como la pista de aterrizaje de Kosovo.

En realidad, ¿quién no ha tenido la horrible experiencia de estar sentado delante de una hoja en blanco que le sonríe a uno con su boca desdentada: "Adelante, vamos a ver si me pones la mano encima"?
[...]

Amos Oz (De "El arte de la ficción")

El retrato es de Rembrandt: "Hombre afilando una pluma".

sábado, 22 de marzo de 2008

Paisajes artificiales

¿Quieren comprobar hasta qué extremos de realismo se ha llegado en la generación de paisajes mediante técnicas basadas en fractales?

Pues visiten la galería de Terragen, abran los ojos...y cierren la boca.

Otro sitio de interés es el portal Digital Art Fantasy. Para su comodidad hemos preparado un pequeño álbum con algunas imágenes.

viernes, 21 de marzo de 2008

Fractales, álbum mínimo

Creo recordar que generé estas figuras fractales con ayuda del FRACTINT. No todas son del conjunto de Mandelbrot.

Receta para crear el conjunto de Mandelbrot


Advertencia: Si usted ha llegado aquí buscando la receta para el bizcocho de almendras Mandelbrot, está a tiempo de retroceder, o bien acuda al sitio

http://www.publiboda.com/cm/pbreceta/11654/MANDELBROT_(BIZCOCHOS_DE_ALMENDRAS).html

Si no es así, puede seguir adelante.


La imagen gráfica del conjunto de Mandelbrot se sigue de iterar (aplicar repetidamente sustituyendo cada vez z_n por el resultado z_{n+1}) la ecuación del campo de los números complejos
en la cual, como se ha dicho, tanto z como c son números complejos.

Inicialmente se deben elegir los siguientes parámetros:

1) Las dimensiones del marco del gráfico: -X y +X para las abcisas y-Y y +Y para las ordenadas. Si se trata de obtener el conjunto completo, estos valores deben estar entre los límites (-0,5 ; 1,5) para las x, y (-1 ; +1) para las y. La iteración se llevará a cabo para todo punto del interior de dicho rectángulo, punto cuyas coordenadas suministra las componentes real e imaginaria de c.

2) El límite superior para el número de iteraciones. Conviene que sea suficientemente elevado (256 es un orden suficiente para obtener un buen grado de detalle). Llamaremos MaxIter a este número.

3) Se debe disponer de una tabla de colores que relacione números de iteraciones por debajo del límite superior, separados por intervalos determinados, con un color disponible que dependerá de las posibilidades gráficas de la pantalla del computador en el que va a generarse la figura.

Para cada punto c se repetirá el algoritmo siguiente:

a) Se parte del valor inicial z = 0 (0 + i 0), donde i es la unidad imaginaria.

b) Se procede a iterar la ecuación presentada al principio, calculando en cada caso el módulo de z, es decir |z|.

c) Si ocurre que se alcanza el límite máximo de iteraciones, es decir si Nit >= MaxIter, (donde Nit es el número de iteraciones realizadas) sin que se tenga |z|>2, el punto c se asigna al conjunto de Mandelbrot (para este valor de Maxit), y se le aplica el color negro.

¿Por qué 2 como límite para los valores del módulo de z? Pues porque se demuestra que a partir de ese valor la secuencia de valores de z diverge rápidamente en todos los casos.

d) En otro caso, si se verifica |z|>2 para un valor de Nit < MaxIter, este punto no pertenece al conjunto de Mandelbrot, y se le aplica el color que le corresponda según la tabla iteraciones-color.

Se comprende que hasta el advenimiento de los computadores y de las pantallas con posibilidad de representación gráfica a color, las figuras fractales no pasaran de ser un concepto matemático (Julia) de tipo algebraico y geométrico (la dimensión fractal).

Si, una vez obtenida la representación gráfica del conjunto de Mandelbrot, se desea producir la correspondiente a una zona parcial, cambiando la escala naturalmente (para que ocupe toda la superficie disponible de la pantalla, por ejemplo), lo único que hay que hacer es elegir las nuevas coordenadas de la zona que se quiere representar (nuevos -X, + X, -Y, +Y). Los puntos c se elegirán pertenecientes a esta nueva área. Por lo demás, el algoritmo es el mismo, y tampoco hay razón para cambiar la tabla de colores.

La figura del inicio corresponde a los valores MaxIter = 256, X entre los límites -2,0 y 1,0 e Y entre los límites -1,5 y 1,5. En ella se aprecia que se han señalado ya los límites para la siguiente figura fractal a generar: para X -0,5 y 0,0; para Y -1,0 y -0,5; el número de iteraciones se mantiene, y se obtiene la figura siguiente:


En esta figura se ha indicado asimismo la nueva zona a calcular y reescalar, para la cual -0,25 y -0,125 son los límites en el eje de las x, y -0,745 y -0,62 los del eje de las y, permaneciendo sin cambio el número máximo de iteraciones. El resultado es la figura inferior. En todas ellas pueden verse repeticiones aproximadas del propio conjunto de Mandelbrot, lo que revela la propiedad de autosemejanza a diversas escalas que caracteriza a los fractales.





Quino y la guerra



Del creador de Mafalda

Exploración de mundos artificiales





Si tiene ganas de distraerse un poco puede aventurarse a explorar el universo sin fin del Conjunto de Mandelbrot.

Basta con ir abriendo rectángulos, con ayuda del ratón, en las zonas que quieran ampliar . Vale la pena ser conscientes de que, a poco que profundicen, visitarán lugares nunca antes contemplados por otros ojos, tal es la amplitud y variedad potencial que encierra el conjunto citado.

También se puede elegir otras variantes de formas fractales, de las cuales las últimas no pertenecen al conjunto de Mandelbrot. Para explorar algunos casos se requiere tener instalado el motor de Java (Java Runtime).

Advertencia: Es mejor que no hagan caso del letrerito que seguramente se les plantará en la parte superior de la página, invitándoles a mejorar el rendimiento de su computadora o de venderles alguna bagatela. Se trata de las modernas versiones de los cantos de sirenas.

Con el deseo de que pasen ustedes un buen rato, se despide su seguro servidor que los es..

jueves, 20 de marzo de 2008

¿Es el nombre de HAL un homenaje a IBM?



La creencia de que HAL, el nombre del ordenador de la nave Discovery en la película 2001, está relacionado con las siglas I.B.M., es una leyenda urbana. Es cierto que IBM aportó algunas ayudas para la ambientación de la película (las pantallas y las figuras geométricas que se muestran en ella durante el atraque de la lanzadera en la estación espacial, los armarios de los computadores auxiliares de la sala de la nave), pero el rumor que imperó durante un tiempo acerca de que en compensación las siglas de HAL fueran un guiño en honor de IBM no es cierto. Para aportar un dato de primerísima mano he traducido (no me consta que exista versión castellana) el capítulo 11 del libro de Arthur Clarke "The Lost Worlds of 2001", libro en el que narra la génesis y el desarrollo de la famosa película de Stanley Kubrick. Como se verá, el propio Clarke se manifiesta en relación con dicho rumor.

EL NACIMIENTO DE HAL

Con frecuencia se ha achacado a la película 2001 la falta de interés humano y la carencia de personajes reales —con la excepción de HAL—. Al saltar directamente desde el Pleistoceno al espacio, Stanley Kubrick eludió todos los problemas anexos al desarrollo del trasfondo de los astronautas, del impacto político y cultural producido por el descubrimiento del monolito, así como los detalles generales de la vida al comienzo del próximo siglo. Podríamos haber escrito un libro completo acerca de ello; de hecho, lo hicimos…

Y cuando lo hicimos, nos dimos cuenta de que era irrelevante en lo que hace al tema principal de la película. Haber desarrollado todo este material de ambientación hubiera significado —aparte de añadir un par de horas al tiempo de rodaje y varios millones al coste— apartar del foco a toda la historia. Es por ello que la novela contiene solamente unas cuantas páginas ambientadas en la Tierra en el año 2001, mientras que la película ignora por completo el asunto, y salta directamente al espacio.

Uno de los problemas a los que se enfrenta cualquier escritor de ciencia ficción que se dirija al gran público es el de cuánto debe explicar y cuánto dar por supuesto. Debe intentar que sus lectores no queden desconcertados, pero al mismo tiempo tiene que evitar esas lecciones camufladas que son demasiado típicas del género («Y ahora dígame, profesor…»). En una ocasión, Stanley tuvo la esperanza de evitar este problema —en lo que a la película se refiere— comenzando con un corto preludio de tipo documental, en el cual científicos y filósofos de renombre hubieran aportado la credibilidad a nuestra composición. Con esta idea en mente, envió a Roger Caras alrededor del mundo para entrevistar, en película, a más de veinte autoridades en el espacio, los ordenadores, la antropología, e incluso la religión. La lista incluía a los astrónomos Harlow Shapley, Sir Bernard Novell, Fred Whipple, Frank Drake, a la doctora Margaret Mead (una criatura del espacio mucho antes que el Sputnik) y al gran científico ruso A. I. Oparin, el primero en indicar (en la década de 1920) un modo plausible mediante el cual podía haber surgido la vida a partir de elementos químicos simples de la Tierra primitiva.

Tales entrevistas, fascinantes muchas de ellas, nunca se utilizaron, hecho que indudablemente contrarió a algunos de las distinguidas y ocupadas personas involucradas (en el libro de Jerry Agel, The Making of Kubrick’s 2001, se pueden hallar trascripciones de algunas de las entrevistas). Pero como se pudo vislumbrar, haberlas incorporado a la película hubiera sido estéticamente imposible; se demostró asimismo que era innecesario. No teníamos que educar al público, ya que la carrera apresurada de acontecimientos astronáuticos lo hizo por nosotros.

Mientras la película se hallaba en producción tuvo lugar el primer encuentro espacial entre los Géminis VI y VII. El Luna IX descendió en el Océano de las Tormentas y nos proporcionó las primeras vistas cercanas de la superficie lunar desde una distancia de unas pocas pulgadas (demasiado tarde para ayudar al departamento artístico, puesto que todas nuestras escenas lunares ya habían sido realizadas, pero por suerte nuestras instruidas suposiciones habían estado muy cerca de la realidad). Lo más asombroso e inesperado de todo, el descubrimiento de las en apariencia primeras radioemisiones artificiales del espacio exterior fueron anunciadas justo un mes antes de la presentación de la película (abril 1968). Ahora creemos que los así llamados ‘pulsares’ son objetos naturales (estrellas de neutrones), pero fue interesante comprobar lo presto que el público y los científicos estuvieron dispuestos a considerar seriamente la hipótesis de los ‘hombrecillos verdes’ (Little Green Men).

Y al final de ese mismo año, Apolo 8 dio la vuelta alrededor de la Luna, y la mitad de la raza humana escuchó ese inolvidable mensaje navideño desde otro mundo. De modo que fue lo más apropiado, por lo tanto, que Stanley lanzara a sus espectadores directamente al espacio, sin perder tiempo en preliminares. Un enfoque precavido en atención al hombre de la calle hubiera resultado obsoleto enseguida.

Personalmente, sin embargo, siento haber perdido muchas de las secuencias terrestres, que establecían la ambientación para la expedición a Júpiter (o a Saturno, como decidimos más tarde en la versión novelada). Incluían diversos detalles de, así lo espero, exposición liviana, tales como la tentativa en el capítulo titulado ‘Universo’ de describir una película que mostrara la escala del cosmos. Desde entonces he visto dos películas (una de Charles Eames)[*] realizadas siguiendo precisamente esas directrices.

La sección que sigue revela la temprana evolución de HAL (o Sócrates, o Atenea, como él o ella se denominó en las primeras versiones). Se verá que en el curso del desarrollo del guión, HAL perdió movilidad pero ganó inmensamente en inteligencia.

Y ya que toco este asunto, quisiera demoler un enojoso y persistente rumor, que comenzó poco después de que la película saliera a los cines. Como se afirma claramente en la novela (capítulo 16), HAL significa Heuristically programmed ALgorithmic computer (ordenador algorítmico programado de modo heurístico). (No, no voy a explicar eso, sino decir tan sólo que comprende lo mejor de ambos mundos del diseño de ordenadores). No obstante, casi una vez a la semana algún personaje reconoce el hecho de que HAL está formado por las letras que preceden a las de la sigla IBM, y enseguida supone que Stanley y yo intentábamos un guiño arriesgado en relación con dicha estimable institución.

Como así había sido, IBM nos había proporcionado mucha ayuda, de forma que quedamos completamente embarazados por este detalle, y hubiéramos cambiado el nombre de haber advertido la coincidencia. Pues se trata de una coincidencia, incluso si la probabilidad complementaria es de veintiséis al cubo, o 17 576 a 1 (comprobado por HAL Junior, el bello calculador 9100A que mis amigos de Hewlett-Packard me obsequiaron con ocasión de la Navidad de 1969.)

Los siguientes siete capítulos contienen solamente parte del material relativo a la Tierra que desarrollamos Stanley y yo; he omitido miles de palabras de descripción y de caracterización que no tienen ya interés. (No queda registro de que yo haya respondido nunca la pregunta de Stanley: «¿Duermen con pijamas?»).

El resto, sin embargo, todavía es relevante, y lo será por mucho tiempo en el futuro, hasta que tenga lugar el primer encuentro con alienígenas.

Se observará que en esta primera versión decidimos no mantener en secreto el propósito de la misión; en realidad, dudé mucho acerca de esa posibilidad, dada la duración del tiempo supuesta en la película. Y al volver a leer después de todos estos años el último capítulo, “Medianoche, Washington”, me he acordado de repente de que precisamente cuatro años después de haber escrito esas palabras, recibí una invitación a una cena en la Casa Blanca en honor de los primeros hombres que volarían alrededor de la Luna, esa próxima Navidad. Pero yo me encontraba ya camino de Ceilán, y así me perdí la oportunidad de haber deseado buena suerte a Borman, Anders y Lovell.

Nunca he perdonado del todo a Bill Anders por resistir la tentación, que después admitió que había pasado por su mente, de radiar a la Tierra el descubrimiento de un monolito grande y negro en el lado oculto de la Luna…

[1] El autor se refiere al clásico documental «Powers of Ten» (Potencias de diez) que The Office of Charles and Ray Eames hizo para IBM en 1977. Se trata de una película de 9 minutos y medio de duración que explora el universo hacia las escalas grandes y hacia el microcosmos en saltos de potencias de diez partiendo de una imagen a la escala de un metro. Esta idea se inspiró en un libro para la infancia, «Vistas del cosmos: el universo en cuarenta saltos» de un maestro de escuela holandés, Kees Broeke. En 1982 se realizó la versión impresa de dicho documental, que en traducción castellana se publicó en 1984 (Editorial Labor, Prensa Científica). (N. del t.)

domingo, 16 de marzo de 2008

Hace 40 años


Terrorismo es una palabra que brota incesantemente en los medios. Nosotros, los buenos. Ellos, los malos, los terroristas.

Hasta ahora para mí la palabra terror (de aterrar, abocar a tierra) significa miedo en su máxima expresión, y por acto terrorista entiendo toda acción que se lleva a cabo con la intención de provocar terror.

Pero desde hace algún tiempo leo o veo y escucho cosas que, tal como se las califica, me hacen dudar acerca de mi interpretación de las palabras. Acudo al diccionario, y leo que terrorismo es:

1. m. Dominación por el terror.
2.
m. Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror.

Bien, no iba yo tan desencaminado. Así pues, la matanza que se llevó a cabo hará ahora cuarenta años en la aldea vietnamita de My-Lay fue un acto más del terrorismo que practicó de continuo E.E.U.U. en la guerra sucia de Vietnam. No hay excusa posible. ¿Que los vietnamitas, incluso los paisanos del sur de Vietnam, eran partidarios del Vietcong, de ideología comunista? ¿Y qué? Lo que Estados Unidos defendía en el Sur era un gobierno católico corrupto hasta la saciedad.

Es elocuente el artículo de ALEARDO F. LARIA, en un e
special para "Río Negro".

Abraham Ortelius



Fue el cosmógrafo, geógrafo y cartógrafo flamenco
responsable de lo que se considera el primer atlas
moderno.

Nació en 1527 y murió en 1598.

La imagen es su representación de Islandia,
fechada en 1590.

Se recomienda la lectura de los comentarios
aportados por Pneuma en esta entrada, y
la visita a los siguientes sitios:

href="http://es.wikipedia.org/
wiki/Imagen:OrteliusWorldMap.jpeg">
Typus Orbis Terrarum

¿Hacia dónde va la educación?

La educación ¿camino de un cambio de paradigma?

¿Did you know II?
Original Video created by Karl Fisch, and modified by Howie DiBlasi. -Modified for Technology Conferences and 21st Century Learning. Version 3 available NOW..Developed for Educational Presentations...around the world

¿Did you know III?
New updated version of the original. Additional slides added for 2007 NECC conference. VERSION 3-Modified for Florida Educational Technology Conference. 21st Century Learning ,Global Economics and The Information Age. Technology Information & Global information- Developed for Educational Presentations...


miércoles, 12 de marzo de 2008

Banksy se inspiró en...(4)

Este cuadro de Banksy (arriba) es una parodia del que probablemente sea el cuadro (abajo) más famoso de Edward Hopper, "Nighthawks" (el título apropiado hubiera sido 'Night Owls' como se llamaba vulgarmente a los noctámbulos). Pintado en 1942, Hopper captó el clima de pesimismo que se abatía a la sazón sobre los ciudadanos de los Estados Unidos, muy poco después del ataque de Pearl Harbour. El pequeño restaurante (ya demolido) que sirvió de modelo a Hopper estaba cerca de su casa en Greenwich Village, en Manhattan. El cuadro se conserva en el Art Institute of Chicago, en Chicago, Illinois.

Aquí Banksy introduce un personaje ataviado tan sólo con unos pantalones cortos de la "Union Jack" (Union Flag, la bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte). Con una lata de cerveza en la mano y un revólver en la otra, acaba de disparar sobre el restaurante. Los personajes del interior miran hacia afuera, sin mostrar una alteración especial. Es posible que Banksy hubiera querido resaltar de algún modo la intrigante actitud de mirar hacia afuera del camarero en el cuadro original. Dos sillas volcadas se hallan misteriosamente en el exterior del local.


martes, 11 de marzo de 2008

El fútbol y las bellas artes

Nunca lo había visto así, pero pensándolo bien...

Banksy se inspiró en...(3)

El cuadro de Banksy "Waterlilies" (Nenúfares), denuncia de la contaminación de los parajes naturales por los desechos de consumo humano, está inspirado en el de Claude Monet conocido con el mismo nombre en inglés. El cuadro "Nymphéas, harmonie verte" (Nenúfares, armonía verde) fue pintado por Monet en 1899, y mide 89 x 100 cm. Pertenece al Louvre, y se exponía en el museo del impresionismo del Jeu de Pomme, desde hace años trasladado al Quai d'Orsai.


El jardín que tantas veces retratara Monet es el de su casa en Giverny.

Para visitar el jardín y la casa:

"El jardín es ya ampliamente conocido por su estanque sus nenúfares y puente que Monet representa en gran número de sus cuadros. Es importante elegir la temporada en la que se va (si se puede) ya que en función de ello el paisaje cambia radicalmente. De un jardín frondoso y verde puede pasar a uno frío y vacío con solo algunos árboles perennes y algunas flores que aguantan el invierno. Aunque Monet representó el jardín en todas sus facetas, el más impactante y atrayente visualmente es que se produce a finales de la primavera, cuando todos las bulbáceas (tulipanes, narcisos, etc) y nenúfares ya brotaron y los demás árboles y arbustos están frondosos. La visita se puede hacer en 1h30 y otros 30 minutos para visitar la casa de Monet que está en el mismo jardín.
Para llegar al jardín sin coche lo mejor es el tren, que tiene una parada no muy lejos del jardín."

Banksy se inspiró en...(2)


"Crude Oil" (petróleo crudo) de Banksy, cuadro en el que denuncia la contaminación marina y de las costas por los vertidos que desdichadamente se producen con alarmante frecuencia, está inspirado en el cuadro "The Singing Butler" (El mayordomo cantante) del pintor escocés Jack Vettriano. Este artista ha conseguido una gran popularidad por sus escenas tan románticas como enigmáticas en las que intervienen parejas.

En enero de 2005 el cuadro "The Singing Butler" ---el más conocido de este pintor--- se llegó a vender en una subasta de Sotheby's por la inesperada suma (las estimaciones más elevadas apenas llegaban a la tercera parte) de 744.500 libras.

El original se muestra al pie.


Cuando sea mayor quiero ....

<<<<<<<>>>>>>>>>

Yo de mayor quiero ser niño.


Quince días en agosto.

lunes, 10 de marzo de 2008

Banksy se inspiró en ... (1)

En la foto del cuadro de Banksy que ilustra la entrada alusiva a su galería habrán reconocido ustedes sin duda a la niña vietnamita Pham Thi Kim Phuc que grita quemada --después de haberse desprendido de la ropa ardiendo--- mientras huye con otros niños por la carretera número 1 en Vietnam del Sur. Su pueblo Trang Bang acababa de ser bombardeado con napalm.

Eso ocurría en junio de 1972. Otras imágenes recogen instantáneas de gente desorientada, llevando a veces en brazos a niños abrasados con la piel colgando en girones.

Algunos medios, el New York Times entre ellos, mintieron descaradamente al escribir que esas imágenes eran propaganda comunista para desacreditar al ejército de los Estados Unidos de Norteamérica. Otros hablaron de casos aislados, y se llegó a atribuir la responsabilidad a un oficial de inteligencia anónimo, de modo parecido a lo que se ha hecho recientemente en el caso de las torturas de la prisión de Abu Graib en Irak.

Se comprobó sin embargo que los bombardeos con napalm eran ordenados desde Washington y no sólo tenían un fin estrictamente militar. El napalm representa un papel estratégico cuando se utiliza contra la población civil y consiste en aterrorizarla. Y en este caso justamente ese era el objetivo: obligarles a abandonar sus pueblos y dejar de ese modo de apoyar al Vietcong. Una estrategia completada por el criminal bombardeo de sus cosechas con el agente naranja que también fue negada inicialmente. Pero se demostró que había sido aprobada en 1963 por la administración de Kennedy. Las consecuencias de este crimen son un horror que siguen padeciendo los vietnamitas tres generaciones después. Ambas estrategias confluían en recluir a la población civil en las así llamadas "aldeas estratégicas", que en realidad eran campos de concentración rodeados de puntas afiladas.

Imágenes como las de los niños survietnamitas quemados, fotografiados por Nick Ut’s , ya no pueden verse hoy en ningún medio de comunicación. No porque no existan, como en Iraq, sino porque los ocupantes controlan estrictamente el acceso de los periodistas a las zonas de combate. Los únicos que pueden hacerlo son aquellos que tras una cuidadosa selección acompañan a las tropas y que sólo pueden moverse cuando y donde les mandan las autoridades militares. En el asalto a Bagdad, obedeciendo a esa idea de no tolerar prensa libre, un tanque hizo un disparo de precisión sobre el hotel que albergaba a los periodistas extranjeros, disparo que causó la muerte del cámara español José Couso.

Por otra parte los medios no informan más que de lo que reciben por vía oficial, así que tenemos sólo la versión de las guerras modernas difundida por los expertos en publicidad del Pentágono.

El napalm produce un gel pegajoso que arde y que se adhiere a la piel mientras se quema, provocando una pérdida de presión sanguínea, y eventualmente la muerte en un corto periodo de tiempo. También produce una nube de monóxido de carbono asfixiante y mortal.

Cuando se añade a las municiones de fósforo blanco, este gel no se puede apagar con agua, una "mejora " de la que fue responsable Down Chemical que era una de las multinacionales que lo fabricaba. Down y Monsanto fueron las principales compañías implicadas en la producción del agente naranja ( 2,4,5,T con dioxinas) .

En 2001, con gran aparato propagandístico, la marina U.S. Navy en Fallbrook Weapons Station en San Diego County, envió las últimos restos de napalm para ser incinerados en plantas de Texas y Louisiana. Pero existen informaciones serias que indican que el napalm se empleó en la guerra de Irak.

Pero desde los primeros meses de la invasión de Iraq en el 2003, empezaron a filtrarse informaciones que indicaban que el napalm se seguía utilizando.

En marzo de 2003 un informe publicado en el Australia’s Sydney Morning Herald publicaba las declaraciones de un oficial que reconocía que se había utilizado napalm en Iraq. En agosto, el San Diego Union-Tribune confirmó que el napalm fue utilizado en la toma de Bagdad, especialmente en el Canal de Saddam y en el río Tigris.

"Utilizamos napalm en los dos puente de acceso", dijo el Coronel James Alles en una reciente entrevista. Él comandaba el Grupo de Aire de los Marines 11, con base en la Miramar Marine Corps Air Station, durante la guerra. "Desafortunadamente, había gente allí porque se les podía ver en el vídeo (de la cabina del avión)... y añadió "... no es una manera de morir fabulosa" .

Hombre primitivo empuja carro de la compra

La rueda se inventó en Mesopotamia hace menos de seis mil años y el carro de compra en los E.E.U.U. en 1937, pero la galería de arte romano del Museo Británico en Londres tuvo expuesta durante varios días la piedra pintada representada en la foto y en el reverso de la cual podía leerse “Hombre primitivo, camino del supermercado”. Se suponía pintada en la prehistoria y representaba a un cavernícola empujando este artefacto propio de un supermercado moderno.

No era la primera vez que Banksy, posiblemente el grafitero más famoso del mundo, cuelga de rondón en grandes museos obras suyas. El fraude fue puesto de relieve por él mismo en su página web (www.banksy.co.uk). Los responsables del museo, alertados por este aviso, hallaron la pieza en la sala 41, reconociendo no saber cuánto tiempo podía llevar allí.

Según la prensa el así apodado Banksy es un tal Robert Banks, de unos 30 años y residente en Bristol, en el sur de Inglaterra, que se define a sí mismo como un artista del graffiti y sobre el cual pesan varias órdenes de detención por fraude.

Uno de los graffiti más famosos de Banksy, el tigre que escapa del código de barras.

La galería de Banksy


Así dispongan de un ratito, dense un paseo por la Galería de Banksy, el grafitero más famoso del mundo. Hay veces en que la pintura rivaliza con la poesía más sublime.

jueves, 6 de marzo de 2008

La inteligencia de las flores (fragmento)


Recordad los magníficos esfuerzos hacia la luz de las ramas contrariadas, o la ingeniosa y valiente lucha de los árboles en peligro.

Yo no olvidaré nunca el admirable ejemplo de heroísmo que me daba el otro día, en Provenza, en las agrestes y deliciosas gargantas del Loup, embasamadas de violetas, un enorme Laurel centenario. Se leía fácilmente en su tronco atormentado, y, por decirlo así, convulsivo, todo el drama de su vida tenaz y difícil. Un pájaro o el viento, dueños de los destinos, había llevado la semilla al flanco de una roca que caía perpendicularmente como una cortina de hierro, y el árbol había nacido allí, a doscientos metros sobre el torrente, inaccesible y solitario, entre las piedras ardientes y estériles.
Desde las primeras horas, había enviado las ciegas raíces a la larga y penosa búsqueda del agua precaria y del humus. Pero eso no era más que el cuidado hereditario de una especie que conoce la aridez del Mediodía. El joven tronco tenía que resolver un problema mucho más grave y más inesperado: partía de un plano vertical, de modo que su cima, en vez de subir hacia el cielo, se inclinaba sobre el abismo.
Había sido, pues, necesario, a pesar del creciente peso de las ramas, corregir el primer impulso, acodillar, tenazmente, ras con ras de la roca, el tronco desconcertado, y mantener así _como un nadador que echa atrás la cabeza_ , con una voluntad, una tensión y una contracción incesantes, derecha y erguida en el aire, la pesada y frondosa corona de hojas.
Desde entonces, en torno de ese nudo vital, se habían concentrado todas las preocupaciones, toda la energía consciente y libre de la planta. El codo monstruoso, hipertrofiado revelaba, una por una, las inquietudes sucesivas de una especie de pensamiento que sabía aprovecharse de los avisos que le daban las lluvias y las tempestades. De año en año se hacía más pesada la copa de follaje, sin más cuidado que el de desarrollarse en la luz y el calor, mientras que un chancro oscuro roía profundamente el brazo trágico que la sostenía en el espacio.
Entonces, obedeciendo a no sé qué orden del instinto, dos sólidas raíces, dos cables cabelludos, salidos del tronco a más de dos pies por encima del codo, habían amarrado a éste a la pared de granito.
¿Habían sido realmente convocados por el apuro, o esperaban, quizás previsores desde los primeros días, la hora crítica del peligro para duplicar su auxilio? ¿No era más que una feliz casualidad?

¿Qué ojo humano asistirá jamás a esos dramas mudos y demasiado largos para nuestra pequeña vida?

Maurice Maeterlinck


lunes, 3 de marzo de 2008

No tan extraña especie

Ya sabemos a qué género y subgénero pertenece la liebre tras la cual como galgos vamos.
Se trata de la Lepus (Linnaeus, 1758) europaeus Pallas. Hay más de una treintena de variantes de liebre, con una generosa oferta de orejas.

Del cuadro de Alberto Durero puede verse una imagen en alta resolución.

Se sabe también que el reflejo en el ojo del animal corresponde a la ventana del estudio del artista. Este reflejo hace pensar a algunos que Durero trabajó con un modelo vivo; nosotros opinamos que eso no es prueba suficiente, puesto que los taxidermistas ya reproducían muy bien los ojos con cristales, en los cuales el fenómeno del reflejo se produce igualmente.

Vale la pena consultar la página she-philosopher, que da cuenta detallada del procedimiento empleado por Durero para obtener un resultado tan soberbio. Es interesante el detalle de que Robert Hooke en su Micrographia refleja su ventana diecinueve veces en el ojo compuesto de una mosca.

Tenemos también otra dirección en la que se da cuenta del procedimiento empleado para la pintura, en una versión algo distinta de la anterior, que viene a decir:

"Primero esbozó la imagen e hizo una primera pasada con acuarela rebajada color marrón. Luego trabajó la textura del pelaje con pinceladas claras y oscuras con acuarela y aguada (forma opaca). Después lo fue completando añadiendo diversos detalles refinados, como los bigotes y el reflejo de una ventana en el ojo del animal. Al final colocó su monograma y la fecha, señal de su aprobación."

La delicada liebre joven de Durero




Esta prodigiosa acuarela, Junger Hase (liebre joven) fue pintada como apunte del natural por Alberto Durero en 1502. El cuadro mide 21,3 x 22,6 cm., y pertenece a la Galería Albertina de Viena.

Su estado de conservación requiere de cuidados. Hasta mayo se exhibe en el Museo del Prado de Madrid (España, según se baja desde Francia a mano derecha), que ha llegado a un acuerdo con la Albertina en mantener el cuadro en condiciones de poca luminosidad para que no sufra degradación actínica.

No creo que sea fácil catalogar la variedad exacta de esta liebre, porque Durero se desplazaba a veces cientos de kilómetros ---lo que en aquella época equivalía a varios días--- para retratar especies más o menos exóticas traídas por navíos cuando recibía noticia de las mismas.

Para gozar de otros prodigios de la mano del artista (la mano de Dios, como le llama ella) véase la deliciosa entrada que le dedica Vailima en su blog, de la que con seguridad el mismo Durero no estaría quejoso.

Y ya que con la liebre andamos queremos llamar su atención acerca de las cuestiones que plantea Vailima en relación con la técnica (acuarela, aguada) y al parecer algunos trucos suplementarios de los que se valió Durero para conseguir que su liebre siga viva sobre el papel. Por lo que he visto promete explicarlo, aunque la pregunta está formulada en plan examen.

Extraña especie


¿La Enciclopedia de la Vida podrá decirme si esta liebre de larguísimas orejas
a) está extinguida,
b) fue un ejemplar único que sufrió las consecuencias de disfrutar de la música de las esferas,
c) llamó la atención de Alberto Durero debido a sus orejas de burro y por eso la inmortalizó?

La Enciclopedia de la vida

Jalmenus evagoras

Acaba de nacer y ya está dando sus primeros pasos la

Encyclopedia of Life (Enciclopedia de la vida)

Llega con la intención de ser la "Wikipedia" de la diversidad biológica. El objetivo es elogiable, porque en la actualidad el conocimiento de la totalidad de las especies vivas, que se estima en unos 1,8 millones, se halla muy disperso, tanto en cuanto a su localización (en ocasiones hay referencias que solamente se encuentran en revistas especializadas de distintos países) como en lo que se refiere al idioma del catálogo (sí, justamente, el chino sin ir más cerca).

La Enciclopedia de la vida es una iniciativa de la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsonian. Con las siglas en inglés EOL, el pasado 26 de febrero se llevó a cabo la presentación, en el foro anual de la TED Conference celebrado en Monterey (E.E.U.U.), de las primeras 30.000 páginas de este libro virtual dedicado a catalogar todas las formas que adopta la vida conocida.

Se espera que hacia 2017 se hallan catalogado finalmente la totalidad de especies, en un conjunto de unos dos millones de páginas, que estarán ilustradas con imágenes, vídeos, sonidos y secuencias genéticas.

En esta nueva empresa participa la Fundación Wikipedia, porque se trata de un desarrollo en colaboración, en el que se participarán tanto científicos como público aficionado en general. El lema, según el director ejecutivo de EOL, es que cada página vacía debe ser vista como una invitación a participar en este tan ambicioso empeño.

La mariposa de la ilustración que encabeza esta entrada es propia del sureste de Australia, y es conocida vulgarmente como la mariposa azul imperio (Imperial Blue Butterfly). La he capturado con mi cazamariposas directamente de la EOL.

domingo, 2 de marzo de 2008

Bertrand Russell y la educación


"Una comunidad de hombres y mujeres en posesión de vitalidad, coraje, sensibilidad e inteligencia en los más altos niveles que la educación sea capaz de producir, sería muy diferente de todo lo que hasta aquí ha existido. Muy poca gente sería infeliz. La buena salud sería casi universal, y hasta la vejez podría ser pospuesta. La pobreza, desde la revolución industrial, sólo se debe a la estupidez colectiva. La sensibilidad haría que la gente desee abolirla, la inteligencia les mostraría el modo, y el coraje los guiaría a adoptarlo. Una generación de mujeres desprovistas de miedo transformaría el mundo, trayendo a él una generación de niños sin temores, no retorcidos en formas antinaturales, sino rectos y cándidos, generosos, afectuosos y libres. Su ardor barrería la crueldad y el dolor que soportamos porque somos perezosos, duros de corazón y estúpidos. Es la educación la que produce estas malas cualidades, y es la educación la que nos dará las opuestas. La Educación es la llave hacia el nuevo mundo."


¿Quiénes saldrían perdiendo, si semejante proyecto educativo se hiciera realidad?

Vergüenza ajena

El debate del pasado 25 de febrero, que enfrentó a José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy, candidatos a la presidencia en la actual campaña electoral, fue más una pelea de gallos o un combate a cara de perro que un enfrentamiento con ciertos ingredientes de elegancia, como el que brindaron no hace mucho los entonces candidatos Ségolène Royal y Nicolas Sarkozy, o los ya casi incontables que han reunido a las figuras de Hillary Clinton y Barack Obama. Este debate nuestro, el primero de ese nivel desde 1993, fue de vergüenza ajena y puso de relieve la falta de práctica en este tipo de lides que hay en España, amén de los niveles tan rastreros, en maneras y en conducta moral, que por desgracia son ya tan habituales en las actuaciones de nuestros políticos.

Como por turno le tocó comenzar a Rajoy, se instaló éste desde el comienzo en la postura del matón de "saloon" del Oeste, con todo tipo de acusaciones, algunas muy graves, como fue la afirmar --e insistir en ello-- que el presidente había agredido (sic) a las víctimas del terrorismo. Si a mí se me ocurriera manifestar algo semejante no tardaría sin duda en dar con mis huesos en la cárcel, pero los políticos se conceden mutuos privilegios de inmunidad, tanto en las conductas de corrupción como en las procaces manifestaciones públicas; se trata de un modo de hacer que ya inventó hace mucho la práctica mafiosa italiana: «Funiculí, funiculá, io te do una cosa a te, tu me dai una cosa a me», que vendría a ser nuestro "hoy por ti, mañana por mí".

Por su parte, Zapatero se mantuvo más bien a la defensiva, y casi podría decirse que solamente le salió bien el as de póquer de la alusión al bonobús. Habiendo sido ésta una fórmula utilizada por el P.P. para la admisión de inmigrantes, desarmaba las acusaciones de Rajoy acerca de la para él demasiado generosa admisión de inmigrantes por parte del gobierno del PSOE; pero lo más importante es que el líder del P.P. preguntara sobre la marcha ¿y eso qué es?, lo cual le arrancaba de inmediato todos los galones del uniforme de amparador de los "currantes" (modo de aludir a los trabajadores que, por querer ser familiar, no deja de tener cierto tinte ofensivo) con el que pretende aparecer en los últimos mítines.

Pensarán seguramente ustedes que tengo una visión sesgada de las cosas o que exagero. Para que comprendan que no es así les doy la oportunidad de leer el artículo de Thomas Catán, corresponsal de "The Times" en Madrid, publicado por El Mundo, que aquí da muestras de una imparcialidad profesional digna de aplauso.

La sensación (¿o habría que decir sentimiento?) que acabo de expresar queda mejor ilustrada por la columna de Manuel Vicent en la edición de este domingo en el diario El país.

Lilos cultivados en España

Bonsai de Lilo (syringa vulgaris)

Especies de lilos cultivados en España.

<<<<<0000>>>>>

sábado, 1 de marzo de 2008

El caminante



Quien ha alcanzado la libertad de la razón, aunque sólo sea en cierta medida, no puede menos que sentirse en la tierra como un caminante, pero un caminante que no se dirige hacia un punto de destino pues no lo hay.. Mirará, sin embargo, con ojos bien abiertos todo lo que pase realmente en el mundo; asimismo, no deberá atar a nada en particular el corazón con demasiada fuerza: es preciso que tenga también algo del vagabundo al que agrada cambiar de paisaje. Sin duda ese hombre pasará malas noches, en las que, cansado como esté hallará cerrada la puerta de la ciudad que había de darle cobijo: tal vez incluso como en oriente, el desierto llegue hasta esa puerta, los animales de presa dejen oír sus aullidos tan pronto lejos como cerca; se levante un fuerte viento, y unos ladrones le roben su acémilas. Quizá entonces la terrible noche será para él otro desierto cayendo en el desierto y su corazón se sentirá cansado de viajar. Y cuando se eleve el sol de la mañana, ardiente como un airado dios, y se abra la ciudad, puede que vea en los ojos de sus habitantes más desierto, más suciedad, mas bellaquería y más inseguridad aún que ante su puerta, -por lo que el día será para él casi peor que la noche. Es posible que a veces sea así la suerte de este caminante. Pero pronto llegan, en compensación, las deliciosas mañanas de otras comarcas y de otras jornadas, en las que desde los primeros resplandores del alba, ve pasar entre la niebla de la montaña a los coros de las musas que le rozan al danzar; más tarde sereno, en el equilibrio del alma de la mañana antes del mediodía y mientras se pasee bajo los árboles, verá caer a sus pies desde sus copas y desde los verdes escondrijos de sus ramas una lluvia de cosas buenas y claras, como regalo de todos los espíritus libres que frecuentan el monte, el bosque y la soledad, y que son como él, con su forma de ser unas veces gozosa y otra meditabunda, caminantes y filósofos. Nacidos de los misterios de la mañana temprana, piensan qué es lo que puede dar al día, entre la décima y la duodécima campanadas del reloj, una faz tan pura, tan llena de luz y de claridad serena y transfiguradora: buscan la filosofía de la mañana.

Friedrich Nietzsche